domingo, 18 de enero de 2015

EL ENSAYO Y SUS CLASES

¿Qué es un ensayo?
El ensayo es un texto que presenta una interpretación critica, es decir una tesis original frente a un tema especifico. en el desarrollo de un ensayo es fundamental convencer a otros de la validez de la tesis; por eso el cuerpo del texto tiene una serie de argumentos interconectados, basados en fuentes confiable, que justifican la posición del autor.
Conoce como es un ensayo
El ensayo es una clase de texto argumentativo que propone una interpretación posible y la valida mediante argumentos. Demuestra que las opiniones contrarias no son válidas o que resultan desventajosas en comparación con la tesis que se quiere defender. La estructura del ensayo no es rígida, puede variar según el tema, la intención del autor y los recursos estílisticos que se utilicen. No obstante, en general se compone de las siguientes partes:  

Introducción 
Se presentan el tema y la tesis, es decir, la afirmación o la negación que se quiere defender. En la introducción se anticipa parte del contenido y la estructura que se va a seguir; se contextualiza la problemática que estudia el ensayo y se indica su importancia. Por ejemplo:
("Barack Obama no ha sabido estar a la altura de las inmensas esperanzas de cambio que despertó en su campaña presidencial de hace tres años, con su deslumbrante retórica de promesas").

Desarrollo
Se presentan la exposición y el análisis de los argumentos que sustentan la tesis. La tesis se sustenta con fuentes confiables, que deben hacer referencia a teorías o postulados propios del área de conocimiento sobre el cual se está escribiendo.
Para escribir argumentos pertinentes no solo es recomendable conocer a profundidad el tema, también es importante presentarlos de manera objetiva, favoreciendo la redacción impersonal y el lenguaje académico. El ensayo se organiza en párrafos, siguiendo una secuencia lógica y ordenada. Cada argumento debe contribuir a validar directamente la hipótesis del autor. Por ejemplo:
("Pero el problema está en que Obama, pese a ser presidente en ejercicio y candidato único de los demócratas, y gran captador de dinero electorales, tampoco es un candidato sólido.")

Conclusión
Se retoman los argumentos y se cierran las ideas. Se indica el aporte que el ensayo hace al tema tratado y se hacen preguntas finales que inviten a reflexionar sobre el asunto. Por ejemplo:
("Y la rebañita continúa. Y tal vez sea suficiente para permitirle a Barack Obama ganar la reelección presidencial, para decirlo en términos deportivos, by default: por incomparecencia del rival")

CLASES DE ENSAYOS
  • ARGUMENTATIVO 
  • FILOSÓFICO
  • LITERARIO
  • CIENTÍFICO
ARGUMENTATIVO

1. INTRODUCCIÓN:

Enuncia brevemente la tesis (opinión) o la hipótesis que quiere demostrar.

2. DESARROLLO:
  • Se ordenan lógicamente las ideas principales y secundarias relacionadas con el tema.
  • Se anexan citas, ejemplos y pruebas que sirvan para sustentar la tesis expuesta.
3. CONCLUSIÓN:

En esta parte se retoma la tesis propuesta en la introducción y se demuestra su validez.

ENSAYO FILOSÓFICO

1. INTRODUCCIÓN: 

Expresa el tema y el objetivo del ensayo.

2. DESARROLLO:

Exposición y análisis, sustentación con información de las fuentes necesarias.

3. CONCLUSIÓN:
  •  El autor expresa sus propias ideas, da algunas sugerencias de solución,  cierra ideas y propone líneas de análisis.
  •  Analiza el punto de vista que el autor tiene sobre el tema que aborda y las  ideas que los sustentan.
LITERARIO

  •  El autor plasma sus impresiones y reflexiones, es personal y subjetivo;  presenta una visión particular del escritor.
  •  Adopta una posición crítica ante la reflexión del autor sobre el tema tratado.
¿Cómo identificarlo?
  •     Está escrito en primera persona, en él se comenta de manera subjetiva       la lectura de una novela, un poema o un cuento.
  •     Da a conocer a la impresión o la importancia que tuvo para el ensayista       el acercamiento a una obra específica o el conocimiento de la obra de un     autor.
  •     Utilizado por escritores para centrar sus experiencias en la vida literaria.
  •     Debe ser breve y claro para no agotar ni confundir al lector.
CIENTÍFICO
  •     Determina el tema que se está analizando.
  •     Establece un juicio valorativo del análisis realizado por el autor.
¿Cómo identificarlo?
  •    Explora más a fondo la realidad.
  •    Parte del racionamiento científico y de la imaginación del autor.
  •    El estilo depende del carácter del autor.
  •    Claro y coherente para una mayor comprensión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario