domingo, 23 de agosto de 2015

PRODUCCIÓN TEXTUAL SOBRE EL DISCURSO

ACTIVIDADES:


  1. Imagina que vas  a presentar tu candidatura para pertenecer al concejo estudiantil (personero y/o delegado estudiantil, etc.) y, por tanto, tienes que preparar tu campaña electoral.
  • Para ello, debes tener en cuenta los siguientes puntos:
          - ¿Quiénes son mis posibles electores?
          - ¿Qué necesidades y aspiraciones predominan entre los electores?
          - ¿Qué puedo aportar para mejorar las condiciones de los electores?
          - ¿Qué puede aportar mi candidatura y qué la diferencia de otras?
  • Definidos estos aspectos, decide cuáles puede ser las ideas centrales de tu campaña electoral, es decir, las ideas, que pueden entusiasmar a los votantes. Por ejemplo, "la defensa de la calidad de la enseñanza, y más espacios para la recreación y el deporte".
  • Ahora, elabora el discurso de tu campaña, que conste de las siguientes parte:
          - Una introducción atractiva, que contenga una fórmula de apertura, para obtener la atención
             del público.
          - El cuerpo del discurso, en el cual expongas de manera detallada tus ideas y argumentos.
          - La conclusión o cierre del discurso, que sintetice lo esencial de tu programa y contenga unas 
            palabras personales dirigidas a tu publico.

Ejemplo de un discurso escrito sobre elección de personero: haz clic en la siguiente URL. 
http://es.scribd.com/doc/49385229/Discurso-personero-estudiantil#scribd  

      2.  Escribe y relee el discurso de Antonio e identifica en él las partes principales de un discurso.
           Luego, subraya las expresiones en las cuales Antonio haga uso de la ironía para convencer al 
           pueblo de la culpabilidad de Bruto.


EL DISCURSO 
Es un texto argumentativo en el cual se expone, de manera detallada, un tema o una propuesta ante un auditorio determinado. aunque, generalmente, el discurso es una forma de expresión oral, en estos casos suele existir una preparación  escrita previa.

los discursos se producen a raíz de un acontecimiento y con diferentes finalidades: impulsar al destinatario a la acción, defender o acusar, alabar o vituperar, etc.

a la hora de preparar un discurso se deben tener en cuenta una serie de aspectos, entre los cuales se destacan el auditorio, la intención y el tipo de argumentos.

  • El auditorio. Hace referencia al público a quién va dirigido el discurso. Cuando se redacta o pronuncia un discurso, es importante definir previamente a quién va dirigido, pues no es lo mismo preparar un discurso político para sustentar un proyecto legislativo ante la Cámara, que un discurso para una campaña electoral en una plaza pública. 
  • El propósito o la intención. Aunque el propósito de todo texto argumentativo es convencer, la finalidad o intención con que se hace varía de un tipo de discurso a otro. Así, por ejemplo, no es lo mismo preparar una arenga, en la que se pretende mover a la acción, que un sermón, cuyo propósito es intentar modificar determinadas conductas, o pronunciar un discurso político, que pretenda difundir las ideas de un candidato o de un partido.
  • Los argumentos. Para conseguir su propósito, el orador dispone de dos recursos principales: convencer al auditorio mediante la argumentación e influir en su análisis apelando a sus sentimientos. Por ejemplo, los argumentos emocionales se utilizan para provocar la atracción o el rechazo del público y conseguir que actúe de determinada manera. Por otra parte, la persona que argumenta debe resolver las contradicciones que pueden aparecer en sus palabras.
La fuerza de un discurso radica muchas veces no en lo que se dice, sino en cómo se dice; e incluso, en lo que no se dice, en aquello que el auditorio es capaz de inferir de las palabras del orador.

El discurso también es un recurso utilizado en el campo literario. Por ejemplo, el siguiente discurso de Antonio hace parte de la tragedia Julio César, de Shakespeare. En esta obra, Antonio se dirige al pueblo romano para acusar a Bruto de ser el asesino de Julio César, el emperador.

Discurso de Antonio de la obra: Julio César de William Shakespeare
Antonio: ¡Amigos romanos, compatriotas, prestadme atención! ¡Vengo a César, no a ensalzarle! El mal que hacen los hombres perdura sobre su memoria. Frecuentemente el bien queda sepultado con sus huesos. ¡Sea así con César! El noble Bruto os ha dicho que César era ambicioso. Si lo fue, era la suya una falta grave, y gravemente la ha pagado. Con la venia de Bruto y los demás, pues Bruto es un hombre honrado, como son todos ellos, hombres todos honrados, vengo a hablar en el funeral de César. Él era mi amigo, para mí leal y sincero; pero Bruto dice que era ambicioso. Y Bruto es un hombre honrado. Infinitos cautivos trajo a Roma, cuyos rescates llenaron el tesoro público. ¿Parecía esto ambición en César? Siempre que los pobres dejaban oír su voz lastimera, César lloraba. ¡La ambición debería ser de una sustancia más dura! No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Todos visteis que en las Lupercales le presenté tres veces una corona real, y la rechazó tres veces. ¿Era esto ambición? (...)

Partes del discurso
Los discursos se organizan en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

  • Introducción. Además de contener la fórmula de apertura, en la introducción se solicita la atención del público y se informa acerca del tema y la intención del discurso.
  • Desarrollo. Es la parte central del discurso. En ella se exponen, de manera clara y detallada, las ideas del autor sobre el tema y el objeto del discurso.
  • Conclusión. Constituye el cierre del discurso. Habitualmente, en esta parte se repiten las principales ideas o se hace hincapié en aquellas posturas o razonamientos que el autor considera más importantes. También se suele incluir una despedida o unas palabras de agradecimiento al público.