Las palabras tabú, eufemismo y disfemismo
El uso de la lengua
está supeditado a distintas presiones
sociales y culturales. Por ejemplo, no todas las palabras no pueden ser
proferidas en todos los contextos, pues pueden resultar ofensivas o inapropiadas.
Incluso en la sociedad contemporánea, el vocabulario asociado a la sexualidad
está limitado a contextos familiares o informales y, difícilmente, alcanza los círculos
formales sin causar cierta incomodidad o escozor. Este fenómeno se explica por las censuras lingüísticas que una
sociedad impone a las realidades que considera incorrectas o reprobables.
Las palabras que
expresan dichos temas o realidades reciben el nombre de palabras tabú y suelen ser censuradas por el propio interlocutor,
sin necesidad de un agente externo. De otra manera, de ser proferidas
directamente, se corre el riesgo de la desaprobación social. No obstante, un
interlocutor puede utilizar palabras o términos para sustituir las palabras
tabú.
El eufemismo es una expresión o
palabra que se utiliza para suavizar o moderar
de un carácter negativo, incluso si no pertenece a las palabras tabú. Por ejemplo,
para referirse a una mujer que se dedica a la prostitución, es común escuchar
expresiones como mujer de la vida galante
o alegre; o, cuando se refiere a un hombre que sufre de sobrepeso, se dice
que es robusto.
Por el contrario,
sucede con frecuencia que la necesidad comunicativa de un interlocutor es
precisamente acentuar el carácter negativo de una realidad. Este fenómeno se
denomina el disfemismo y se utiliza
para referirse, de manera peyorativa, a una persona, objeto o acción. Por ejemplo,
algunas personas se refieren a los médicos con la expresión de “matasanos”.
Diferencias y similitudes entre los eufemismos y
disfemismos
Diferencias
a. El eufemismo se puede emplear en conversaciones.
El disfemismo es más usual en conversaciones informales cotidianas entre
amigos.
b. El eufemismo se usa para suavizar una expresión.
El disfemismo, para reforzar de manera despectiva desobligante esa expresión.
c. El eufemismo es generalmente más empleado por
personas que respetan el idioma. El
disfemismo, por el contrario, lo emplean quienes suelen no dar mayor importancia al
correcto uso de la lengua.
disfemismo, por el contrario, lo emplean quienes suelen no dar mayor importancia al
correcto uso de la lengua.
Similitudes
Como se
planteó anteriormente, tanto los eufemismo como los disfemismo suelen
referirse a realidades que una sociedad puede considerar difíciles, incorrectas
o reprobables, como la locura, la muerte, la sexualidad, la pobreza o el
encarcelamiento.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar