martes, 5 de abril de 2016

LAS PALABRAS TABÚ, EUFEMISMO Y DISFEMISMO

Las palabras tabú, eufemismo y disfemismo

El uso de la lengua está supeditado a distintas presiones sociales y culturales. Por ejemplo, no todas las palabras no pueden ser proferidas en todos los contextos, pues pueden resultar ofensivas o inapropiadas. Incluso en la sociedad contemporánea, el vocabulario asociado a la sexualidad está limitado a contextos familiares o informales y, difícilmente, alcanza los círculos formales sin causar cierta incomodidad o escozor. Este fenómeno se explica por las censuras lingüísticas que una sociedad impone a las realidades que considera incorrectas o reprobables.

Las palabras que expresan dichos temas o realidades reciben el nombre de palabras tabú y suelen ser censuradas por el propio interlocutor, sin necesidad de un agente externo. De otra manera, de ser proferidas directamente, se corre el riesgo de la desaprobación social. No obstante, un interlocutor puede utilizar palabras o términos para sustituir las palabras tabú.

El eufemismo es una expresión o palabra que se utiliza para suavizar o moderar de un carácter negativo, incluso si no pertenece a las palabras tabú. Por ejemplo, para referirse a una mujer que se dedica a la prostitución, es común escuchar expresiones como mujer de la vida galante o alegre; o, cuando se refiere a un hombre que sufre de sobrepeso, se dice que es robusto.

Por el contrario, sucede con frecuencia que la necesidad comunicativa de un interlocutor es precisamente acentuar el carácter negativo de una realidad. Este fenómeno se denomina el disfemismo y se utiliza para referirse, de manera peyorativa, a una persona, objeto o acción. Por ejemplo, algunas personas se refieren a los médicos con la expresión de “matasanos”.

Diferencias y similitudes entre los eufemismos y disfemismos

Diferencias
a. El eufemismo se puede emplear en conversaciones. El disfemismo es más usual en conversaciones informales cotidianas entre amigos.
b. El eufemismo se usa para suavizar una expresión. El disfemismo, para reforzar de manera despectiva  desobligante esa expresión.
c. El eufemismo es generalmente más empleado por personas que respetan el idioma. El
disfemismo, por el contrario, lo emplean quienes suelen no dar mayor importancia al
correcto uso de la lengua.

Similitudes
Como se planteó anteriormente, tanto los eufemismo como los disfemismo suelen referirse a realidades que una sociedad puede considerar difíciles, incorrectas o reprobables, como la locura, la muerte, la sexualidad, la pobreza o el encarcelamiento. 

martes, 8 de marzo de 2016

¿CONDICIONA LA LENGUA NUESTRA VISIÓN DE LA REALIDAD?

Las lenguas y las versiones de la realidad
Las explicaciones del relato bíblico y de la teoría del Bow-WOw, más allá de que creamos en ella o no, son pruebas del permanente afán humano por develar el misterio que subyace al origen y naturaleza de los idiomas (o lengua) y su influencia en nuestra visión del mundo. En este sentido, a lo largo de la historia, la producción científica y filosófica ha reflexionado sobre la perspectiva que tenemos de la realidad, ¿es acaso el idioma el que determina nuestra realidad o, por el contrario, es esta última la que ejerce los patrones del idioma?

Para ejemplificar lo anterior, es posible analizar el siguiente caso: en español existen dos vocablos distintos para referirse al piloto y a la mosca. Como hispanohablantes pensamos que ambas palabras designan realidades diferentes. Sin embargo; esta manera de conceptualizar el lenguaje dividiendo las palabras y sus significados, no por analogías, sino por contraposiciones no es universal. Es decir, no ocurre en todos los lugares del planeta. los indígenas hopi, de Arizona, Estados Unidos, al contrario de los hablantes del español, poseen un idioma que sintetizan las palabras y los conceptos, por lo que en su lengua, designan con la palabra masa'ytaka tanto a un piloto como a una mosca. Esta asociación, al parecer indiscriminada, es inclusiva, pues vincula todo aquello que vuela.  

Una función básica de las lenguas es nombrar las cosas. Por ello, los objetos, los animales, las acciones, los sentimientos y demás, tienen nombre. También es cierto que las comunidades además de nombrar la realidad con palabras, se hacen una idea de ella a partir del lenguaje. De este modo las palabras designan a las cosas y a los seres, y es natural creer que la forma en la que se piensa el lenguaje se replica en cada uno de los habitantes del mundo. Sin embargo, sigamos el ejemplo de los hopi que, con su palabra masa'ytaka demuestran como puede divertirse según el idioma.

Otro caso que también amerita consideración es el de la palabra nieve. En español nieve hace referencia al agua congelada que se desprende de las nubes en cristales muy pequeños y que se acumula en copos en copos al llegar al suelo. A diferencia de esta definición literal de la palabra, los esquimales cuentan con diez palabras para nombrar las variedades de nieve y de hielo. Tienen una palabra para referirse a la nieve que esta cayendo, otra para la que se encuentra en la cumbre de la montaña, otra para la que esta dura y compacta, otra para la que esta a medio derretir y así por el estilo.

Si nos atenemos a los ejemplos anteriores del español, el hopi y el esquimal, podemos concluir que estos casos muestran que las lenguas no calcan la realidad; más bien pareciera que cada una muestra un punto de vista o una interpretación diferente, que establece distinciones que son relevantes para las personas que las hablan. Por tanto, esas interpretaciones reflejan y conforman una mentalidad y una determinada forma de pensar.  

¿Qué relación existe entre lengua y pensamiento?
Las lenguas reflejan puntos de vista diferentes sobre la realidad que circunda a sus hablantes. Entonces, podríamos preguntarnos si una traducción de un texto oral o escrito logra reflejar la realidad de la cultura y de la lengua que se traduce. De la misma manera, se puede investigar si una persona es capaz de comprender una cultura que se expresa en una lengua diferente a la propia. En nuestro contexto, ¿podría un colombiano de cualquier región comprender el pensamiento de un esquimal, un cualquier hablante de otra lengua en la que la interpretación de la realidad difiera de la de un hablante de lengua castellana? 

Durante muchos años se sostuvo la teoría que una lengua conformaba o construía el pensamiento de los hablantes que la hablaban, de tal manera que, sí una lengua carecía de algún vocablo o expresión, difícilmente sus hablantes podrían acceder al concepto que estas palabras representaban. Por tal motivo, se afirmó que algunos aborígenes de Australia no tenían suficientes habilidades para las matemáticas, porque en su lengua no existía más que los números uno, dos, y "muchos" para expresar diferentes cantidades.  

¿Qué opinan los teóricos del lenguaje?
Los estudiosos del lenguaje Eduard Sapir y Benjamín LeeWhorf fueron los creadores de esta teoría denominada más tarde como la tesis de Sapir y Whorf y en ella establecieron que existe una relación entre las categorías gramaticales del idioma que una persona habla y la forma en la que esta entiende el mundo y se comporta o actúa en él. Por esta razón,  se dice que la lengua hablada por una determinada comunidad  ejerce influencia en la manera la comunidad percibe el entorno. En alemán, por ejemplo, el nombre o sustantivo sol (die sonne) es femenino y sus hablantes expresan de él que es brillante, calurosa y antigua; en español en cambio, sol es masculino y se dice de él que es grande, potente, etc.

De igual forma, si alguien nombra distintas clases de árboles, un abeto, una encina, un olivo, con una misma palabra: árbol, difícilmente podrá entender las características que diferencian a cada uno de estos tipos de planta.

Otra postura frente al tema
A pesar de los aportes de la tesis de Sapir y Whorf, algunos estudiosos controvirtieron su teoría. Los contradictores sostenían que el hecho de que en una lengua no existiera un determinado concepto, no necesariamente implicaba que los hablantes no pudieran desarrollarlo; y que incluso esto sucedía, por ejemplo, con el aprendizaje de otra lengua. No obstante, lo que sí parece conciliar a las otras dos posiciones es que las personas de cualquier región entienden mejor los conceptos de otra lengua, diferente a la nativa, si en la suya propia aparecen esos mismos u otros conceptos semejantes.

Resulta entonces prudente concluir que la lengua, como sistema que permite hablar y entender lo que nos rodea, consiente la comprensión de las ideas que una determinada cultura tiene sobre su entorno.

Así se deduce que la mayoría de las lenguas conviven con otras en un mismo Estado; o, lo que es lo mismo, que en muchos Estados del mundo se hablan varias lenguas  (se calcula que en el mundo hay unas cuatro o cinco mil lenguas, mientras que tan solo hay unos doscientos Estados) es justo decir que en un mismo Estado la lengua produce diferentes maneras de vivir y entender el mundo.

Una reconciliación con los aportes de Sapir y Whorf

Aunque cuestionados, los argumentos que hicieron posible la tesis de Sapir y Whorf, pasaron a la historia por medio de incontables variaciones. Por ejemplo, el filósofo marxista Adam Schaff acepta la premisa de que el lenguaje modela nuestra visión del mundo, pero que al mismo tiempo no restringe la capacidad de interpretar y comprender la estructura de otras lenguas distintas. Del mismo modo, A. M. Kondrákov, sigue los postulados de Whorf cuando afirma que la conducta de los hombres depende enteramente del lenguaje. Sin embargo, señala que , a pesar de que el lenguaje se apropie simbólicamente todo aquello que le es connatural y le garantice una convivencia con ciertas prácticas y sistemas sociales y religiosos, también va más de la sociedad y el mundo material. Por eso, cuando la lengua cambia, cambia la visión del mundo y la dimensión del conocimiento, pues el vocabulario, por ejemplo, mantiene una importante correlación entre lenguaje y cultura, ya que en menor o mayor grado fidelidad a sociedad a la que sirve.

domingo, 23 de agosto de 2015

PRODUCCIÓN TEXTUAL SOBRE EL DISCURSO

ACTIVIDADES:


  1. Imagina que vas  a presentar tu candidatura para pertenecer al concejo estudiantil (personero y/o delegado estudiantil, etc.) y, por tanto, tienes que preparar tu campaña electoral.
  • Para ello, debes tener en cuenta los siguientes puntos:
          - ¿Quiénes son mis posibles electores?
          - ¿Qué necesidades y aspiraciones predominan entre los electores?
          - ¿Qué puedo aportar para mejorar las condiciones de los electores?
          - ¿Qué puede aportar mi candidatura y qué la diferencia de otras?
  • Definidos estos aspectos, decide cuáles puede ser las ideas centrales de tu campaña electoral, es decir, las ideas, que pueden entusiasmar a los votantes. Por ejemplo, "la defensa de la calidad de la enseñanza, y más espacios para la recreación y el deporte".
  • Ahora, elabora el discurso de tu campaña, que conste de las siguientes parte:
          - Una introducción atractiva, que contenga una fórmula de apertura, para obtener la atención
             del público.
          - El cuerpo del discurso, en el cual expongas de manera detallada tus ideas y argumentos.
          - La conclusión o cierre del discurso, que sintetice lo esencial de tu programa y contenga unas 
            palabras personales dirigidas a tu publico.

Ejemplo de un discurso escrito sobre elección de personero: haz clic en la siguiente URL. 
http://es.scribd.com/doc/49385229/Discurso-personero-estudiantil#scribd  

      2.  Escribe y relee el discurso de Antonio e identifica en él las partes principales de un discurso.
           Luego, subraya las expresiones en las cuales Antonio haga uso de la ironía para convencer al 
           pueblo de la culpabilidad de Bruto.


EL DISCURSO 
Es un texto argumentativo en el cual se expone, de manera detallada, un tema o una propuesta ante un auditorio determinado. aunque, generalmente, el discurso es una forma de expresión oral, en estos casos suele existir una preparación  escrita previa.

los discursos se producen a raíz de un acontecimiento y con diferentes finalidades: impulsar al destinatario a la acción, defender o acusar, alabar o vituperar, etc.

a la hora de preparar un discurso se deben tener en cuenta una serie de aspectos, entre los cuales se destacan el auditorio, la intención y el tipo de argumentos.

  • El auditorio. Hace referencia al público a quién va dirigido el discurso. Cuando se redacta o pronuncia un discurso, es importante definir previamente a quién va dirigido, pues no es lo mismo preparar un discurso político para sustentar un proyecto legislativo ante la Cámara, que un discurso para una campaña electoral en una plaza pública. 
  • El propósito o la intención. Aunque el propósito de todo texto argumentativo es convencer, la finalidad o intención con que se hace varía de un tipo de discurso a otro. Así, por ejemplo, no es lo mismo preparar una arenga, en la que se pretende mover a la acción, que un sermón, cuyo propósito es intentar modificar determinadas conductas, o pronunciar un discurso político, que pretenda difundir las ideas de un candidato o de un partido.
  • Los argumentos. Para conseguir su propósito, el orador dispone de dos recursos principales: convencer al auditorio mediante la argumentación e influir en su análisis apelando a sus sentimientos. Por ejemplo, los argumentos emocionales se utilizan para provocar la atracción o el rechazo del público y conseguir que actúe de determinada manera. Por otra parte, la persona que argumenta debe resolver las contradicciones que pueden aparecer en sus palabras.
La fuerza de un discurso radica muchas veces no en lo que se dice, sino en cómo se dice; e incluso, en lo que no se dice, en aquello que el auditorio es capaz de inferir de las palabras del orador.

El discurso también es un recurso utilizado en el campo literario. Por ejemplo, el siguiente discurso de Antonio hace parte de la tragedia Julio César, de Shakespeare. En esta obra, Antonio se dirige al pueblo romano para acusar a Bruto de ser el asesino de Julio César, el emperador.

Discurso de Antonio de la obra: Julio César de William Shakespeare
Antonio: ¡Amigos romanos, compatriotas, prestadme atención! ¡Vengo a César, no a ensalzarle! El mal que hacen los hombres perdura sobre su memoria. Frecuentemente el bien queda sepultado con sus huesos. ¡Sea así con César! El noble Bruto os ha dicho que César era ambicioso. Si lo fue, era la suya una falta grave, y gravemente la ha pagado. Con la venia de Bruto y los demás, pues Bruto es un hombre honrado, como son todos ellos, hombres todos honrados, vengo a hablar en el funeral de César. Él era mi amigo, para mí leal y sincero; pero Bruto dice que era ambicioso. Y Bruto es un hombre honrado. Infinitos cautivos trajo a Roma, cuyos rescates llenaron el tesoro público. ¿Parecía esto ambición en César? Siempre que los pobres dejaban oír su voz lastimera, César lloraba. ¡La ambición debería ser de una sustancia más dura! No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Todos visteis que en las Lupercales le presenté tres veces una corona real, y la rechazó tres veces. ¿Era esto ambición? (...)

Partes del discurso
Los discursos se organizan en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

  • Introducción. Además de contener la fórmula de apertura, en la introducción se solicita la atención del público y se informa acerca del tema y la intención del discurso.
  • Desarrollo. Es la parte central del discurso. En ella se exponen, de manera clara y detallada, las ideas del autor sobre el tema y el objeto del discurso.
  • Conclusión. Constituye el cierre del discurso. Habitualmente, en esta parte se repiten las principales ideas o se hace hincapié en aquellas posturas o razonamientos que el autor considera más importantes. También se suele incluir una despedida o unas palabras de agradecimiento al público.

domingo, 18 de enero de 2015

EJEMPLOS DE ENSAYOS: ARGUMENTATIVO, CIENTÍFICO, LITERARIO Y FILOSOFICO

ACTIVIDADES CREATIVAS 

Logros: Reconocimiento de las características del ensayo mediante el análisis de las clases de                              textos de esta índole.
                 Apreciación de los ensayos como textos de gran importancia por su rigurosidad y                                  complejidad argumentativa.
                 Formulación de hipótesis y conjeturas a partir del texto.

Ensayo argumentativo: “¿Es la MTV una mala influencia para los jóvenes?”

Vamos a ver un ejemplo de ensayo argumentativo breve en el que el autor intentará convencer a los lectores de que el canal de televisión MTV supone una mala influencia para la juventud.
“El canal de televisión MTV goza de mucha popularidad entre un amplio sector de la juventud en todos los países dónde es posible visualizarlo. Sin embargo la actitud del mismo no es responsable con su público y se encargan de dar una imagen distorsionada de la juventud en una serie de programas que sin duda suponen una mala influencia para los jóvenes, tal como voy a demostrar en el siguiente ensayo.

Para empezar, este canal ha popularizado programas en los que los protagonistas se dedican a realizar actividades absurdas en las que se golpean y sufren lesiones y que han sido imitados en otros países en una peligrosa guerra por ver quién lo hace más difícil todavía. Cientos de jóvenes han subido a Internet sus propias versiones del programa convencidos de que es algo divertido y de que si sus ídolos lo hacen no puede ser malo.

La realidad es que son muchos los que acaban en el hospital con lesiones serias como magulladuras de consideración y huesos rotos. Por desgracia también ha habido algún muerto al realizar estas inconscientes imitaciones.
Por otro lado están los programas tipo “Shore” dónde grupos de jóvenes conviven en un espectáculo de supuesta realidad que poco tiene que ver con la auténtica juventud y en el que se promueven valores dudosos. Todo vale para salir en la televisión y ser famosos y el único objetivo de sus participantes parece ser divertirse, gastar dinero y practicar sexo, eso si, contándolo para que todo el mundo lo sepa.

La auténtica realidad es que la mayoría de la gente de esa edad está formándose en la Universidad o luchando por encontrar un lugar en el mercado laboral, comenzando a vivir de forma independiente y responsable.

La televisión debería de fomentar valores positivos entre la gente joven ya que en ellos recae la responsabilidad de convertir este mundo en un lugar mejor. Mostrar a eternos adolescentes, algunas veces que ya rondan los treinta, con comportamientos irreflexivos y carentes de sentido común da una imagen no real de la mayoría de los jóvenes  y cala en personas  que los toman como un referente. Por este motivo creo que la MTV es un canal negativo que no debería de ser visto por nuestra juventud.”

Ensayo científico: El calentamiento global

Se entiende como calentamiento global el aumento de la temperatura media de la Tierra en el tiempo. Esta temperatura ha ido en aumento a partir de la Revolución Industrial, debido principalmente a las emisiones de Bióxido de Carbono que la actividad industrial libera a la atmósfera.

Las altas concentraciones de este gas en la atmósfera terrestre  traen como consecuencia un fenómeno llamado efecto invernadero. El Bióxido de Carbono permite la entrada del calor proveniente del Sol a la superficie terrestre, pero no deja que ese calor se disipe completamente hacia el espacio exterior, manteniendo parte de él en la Tierra, su acumulación trae consecuencias climatológicas muy graves para la vida actual en el planeta a causa de los cambios climatológico que el aumento de temperatura ocasiona.

Los gobiernos y la industria están conscientes del problema y empiezan  a tomar medidas para abatirlo, sin embargo las acciones que están tomando no son suficientes para revertir el daño. Y aunque es más lo que se puede hacer, las inversiones que es necesario realizar hacen que las soluciones de fondo tarden mucho tiempo en llevarse a cabo lo que agrava el problema cada vez, ya que los beneficios que se pueden obtener de cada medida realizada no tiene efectos inmediatos, sino que deben de pasar muchos años para ver sus beneficios.

En conclusión tanto el gobierno como la industria y la sociedad, tienen que ver que de no hacer algo inmediatamente para disminuir considerablemente las emisiones de gases que ocasionan el efecto invernadero y eliminar los que ya están en la atmósfera ocasionando el problema climático que la humanidad está padeciendo, los problemas a los que tenemos que enfrentarnos en unos pocos años serán de tal gravedad que pueden ocasionar un gran daño económico y social.

Ensayo literario: El amor

El amor es la puerta mas grande por donde se puede buscar lo que siempre se ha ansiado y donde se puede depositar lo que nunca se ha dado –porque nunca se pensó tener- el que ama sabe que no siempre encontrará un abrazo y un corazón abierto y el que nunca ha amado, sabe tarde o temprano puede aprender sin lastimarse. Sin embargo el que ya ha amado sabe que nada es seguro. El amor es una especie de sueño, que puede durar un día, un mes un año o un cuerpo. Pero así mismo el que ama sabe que en el proceso podrá llorar de amor, de locura, de desesperación, de capricho o de otras cosas necesarias para el carácter y que la esencia del amor no es dar ni recibir, sino creer. Así mismo, el que ama sabe que nunca recibirá lo que da, porque sabe que aquella persona a quien ha elegido, es eso: una elección, no más que una simple y relativa elección, pero que el amor no está en elegir, ni poseer, no está en nada propio, sino por todo lo contrario, está en lo que no se elige, está en lo que no se ve, en lo que no se escucha, en lo que no se idolatra, esta en lo común, el lo diario, en lo cotidiano, en lo mundano. Así mismo, el que ama está dispuesto a odiar, sabe que en el mismo cuerpo están Dios y Satanás, sabe que en el mismo corazón está la maldad y la bondad, sabe que las sonrisas caminan de la mano de las lágrimas, y que un acto provocador las puede despertar y ponerlas a medir fuerza. El ama podrá esperar ansioso los resultados de lo que ha sembrado, puede pasar toda una vida, pero el amor no es un árbol que dará frutos, es una semilla seca que no se debe abonar, porque no da frutos, porque el amor se representa con felicidad y la felicidad no es una meta, es una forma de vivir. En cambio el que sabe amar, no espera frutos, sabe que cualquiera puede morir en el intento por vivir, y que cada amante es libre de corresponder, y, pese a todo jamás creerá que la persona a la que ama hace lo que se supone que debe, porque en realidad siempre va a sentir que hace lo que se esperaría que haga, pero no hace lo que desea hacer. El que ama no usa atrapa sueños, porque el amor no es superstición, es una entrega simple, en donde lo que se sueña no es anormal, sino vivible. El que de verdad ama, no espera recompensas, en realidad el que ama, solamente ama porque todo lo que entrega es en una vía, y quizás ha creído ver reciprocidad, pero en realidad solo ve con los ojos de lo que da, y no siente con la intención de lo que recibe. El que ama cree en los fantasmas, porque aunque no sabe si existen, siempre esta pendiente de lo que desconoce, confía en su instinto lo suficiente como para no lamentar haber perdido el camino, lo suficiente como para no entregarse mas de lo que esta dispuesto a sufrir, porque sabe que podrá ser feliz toda la vida, pero nadie más se lo asegura.

Ensayo filosófico: El hombre mediocre. José ingenieros

Desprovistos de alas y de penacho, los caracteres mediocres son incapaces de volar hasta una cumbre o de batirse contra un rebaño. Su vida es perpetua complicidad con la ajena. Son hueste mercenaria del primer hombre firme que sepa un ciclos a su yugo. Atraviesan el mundo cuidando su sombra e ignorando su personalidad. Nunca llegan a individualizarse: ignoran el placer de exclamar "yo soy", frente a los demás. No existen solos. Su amorfa estructura los obliga a borrarse en una raza, en un pueblo, en un partido, en una secta, en una bandería: siempre a embadurnarse de otros. Apuntalan todas las doctrinas y prejuicios, consolidados a través de siglos. Así medran. Siguen el camino de las menores resistencias, nadando a favor de toda corriente y variando con ella; en su rodar aguas abajo no hay mérito: es simple incapacidad de nadar aguas arriba. Crecen porque saben adaptarse a la hipocresía social, como las lombrices a la entraña.

Son refractarios a todo gesto digno; le son hostiles. Conquistan "honores" y alcanzan "dignidades", en plural; han inventado el inconcebible plural del honor y de la dignidad, por definiciones singulares e inflexibles. Viven de los demás y para los demás: sombras de una grey, su existencia es el accesorio de focos que la proyectan. Carecen de luz, de arrojo, de fuego, de emoción. Todo es, en ellos, prestado.
Los caracteres excelentes ascienden a la propia dignidad nadando contra todas las corrientes rebajadoras, cuyo reflujo resisten con tesón. Frente a los otros se les reconoce de inmediato, nunca borrados por esa brumazón moral en que aquéllos se destiñen. Su personalidad es todo brillo y arista:
"Firmeza y luz, como cristal de roca",
breves palabras que sintetizan su definición perfecta.



EL ENSAYO Y SUS CLASES

¿Qué es un ensayo?
El ensayo es un texto que presenta una interpretación critica, es decir una tesis original frente a un tema especifico. en el desarrollo de un ensayo es fundamental convencer a otros de la validez de la tesis; por eso el cuerpo del texto tiene una serie de argumentos interconectados, basados en fuentes confiable, que justifican la posición del autor.
Conoce como es un ensayo
El ensayo es una clase de texto argumentativo que propone una interpretación posible y la valida mediante argumentos. Demuestra que las opiniones contrarias no son válidas o que resultan desventajosas en comparación con la tesis que se quiere defender. La estructura del ensayo no es rígida, puede variar según el tema, la intención del autor y los recursos estílisticos que se utilicen. No obstante, en general se compone de las siguientes partes:  

Introducción 
Se presentan el tema y la tesis, es decir, la afirmación o la negación que se quiere defender. En la introducción se anticipa parte del contenido y la estructura que se va a seguir; se contextualiza la problemática que estudia el ensayo y se indica su importancia. Por ejemplo:
("Barack Obama no ha sabido estar a la altura de las inmensas esperanzas de cambio que despertó en su campaña presidencial de hace tres años, con su deslumbrante retórica de promesas").

Desarrollo
Se presentan la exposición y el análisis de los argumentos que sustentan la tesis. La tesis se sustenta con fuentes confiables, que deben hacer referencia a teorías o postulados propios del área de conocimiento sobre el cual se está escribiendo.
Para escribir argumentos pertinentes no solo es recomendable conocer a profundidad el tema, también es importante presentarlos de manera objetiva, favoreciendo la redacción impersonal y el lenguaje académico. El ensayo se organiza en párrafos, siguiendo una secuencia lógica y ordenada. Cada argumento debe contribuir a validar directamente la hipótesis del autor. Por ejemplo:
("Pero el problema está en que Obama, pese a ser presidente en ejercicio y candidato único de los demócratas, y gran captador de dinero electorales, tampoco es un candidato sólido.")

Conclusión
Se retoman los argumentos y se cierran las ideas. Se indica el aporte que el ensayo hace al tema tratado y se hacen preguntas finales que inviten a reflexionar sobre el asunto. Por ejemplo:
("Y la rebañita continúa. Y tal vez sea suficiente para permitirle a Barack Obama ganar la reelección presidencial, para decirlo en términos deportivos, by default: por incomparecencia del rival")

CLASES DE ENSAYOS
  • ARGUMENTATIVO 
  • FILOSÓFICO
  • LITERARIO
  • CIENTÍFICO
ARGUMENTATIVO

1. INTRODUCCIÓN:

Enuncia brevemente la tesis (opinión) o la hipótesis que quiere demostrar.

2. DESARROLLO:
  • Se ordenan lógicamente las ideas principales y secundarias relacionadas con el tema.
  • Se anexan citas, ejemplos y pruebas que sirvan para sustentar la tesis expuesta.
3. CONCLUSIÓN:

En esta parte se retoma la tesis propuesta en la introducción y se demuestra su validez.

ENSAYO FILOSÓFICO

1. INTRODUCCIÓN: 

Expresa el tema y el objetivo del ensayo.

2. DESARROLLO:

Exposición y análisis, sustentación con información de las fuentes necesarias.

3. CONCLUSIÓN:
  •  El autor expresa sus propias ideas, da algunas sugerencias de solución,  cierra ideas y propone líneas de análisis.
  •  Analiza el punto de vista que el autor tiene sobre el tema que aborda y las  ideas que los sustentan.
LITERARIO

  •  El autor plasma sus impresiones y reflexiones, es personal y subjetivo;  presenta una visión particular del escritor.
  •  Adopta una posición crítica ante la reflexión del autor sobre el tema tratado.
¿Cómo identificarlo?
  •     Está escrito en primera persona, en él se comenta de manera subjetiva       la lectura de una novela, un poema o un cuento.
  •     Da a conocer a la impresión o la importancia que tuvo para el ensayista       el acercamiento a una obra específica o el conocimiento de la obra de un     autor.
  •     Utilizado por escritores para centrar sus experiencias en la vida literaria.
  •     Debe ser breve y claro para no agotar ni confundir al lector.
CIENTÍFICO
  •     Determina el tema que se está analizando.
  •     Establece un juicio valorativo del análisis realizado por el autor.
¿Cómo identificarlo?
  •    Explora más a fondo la realidad.
  •    Parte del racionamiento científico y de la imaginación del autor.
  •    El estilo depende del carácter del autor.
  •    Claro y coherente para una mayor comprensión.